BIENVENIDOS A NUESTRO BLOGG :D

miércoles, 11 de agosto de 2010

EVALUACION

 EVALUACIÓN 

  •  MENCIONE 5 DERECHOS DEL APRENDIZ
  •   MENCIONE 5 PROHIBICIONES
  •  A QUE HACE REFERENCIA EL SEGUIMIENTO EN LA ETAPA PRODUCTIVA
  •  MENCIONE 3 INTEGRANTES DE COMJI TE DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO
  •  MENCIONE 5 CARACTERISTICAS DE UN LIDER DE GRUPO.

1) DERECHOS
·         A una inducción
·         A un carnet
·         Utilizar Todos los medios y tics que se brinden en el centro
·         Pedir un segundo evaluador
·         A participar en eventos y demás que se realicen en el centro

2) PROHIBICIONES
·         Ingerir Bebidas alcohólicas dentro de la institución
·         Cometer suplantación de alguna persona del centro
·         No Rayar Paredes escritorios letreros o demás
·         Utilizar el nombre del Sena para realizar cualquier negocio o fraude
·         No fumar dentro de la institución

3).Se refiere al seguimiento en la etapa práctica bajo la supervisión de un respectivo tutor el cual mensualmente realiza sus reportes acerca del desempeño realizado por los distintos aprendices

4) INTEGRANTES COMITÉ DE SEGUIMIENTO
·         Monitor
·         Instructor
·         Coordinador
·         testigos

5) CARACTERISTICAS
·         Ser Integro
·         Ser Emprendedor
·         Tener Liderazgo
·         Estar al día con sus evidencias y demás trabajos
·         Ser una persona honesta y leal
·         No tener fallas ni condicionamiento de matricula
DEPENDENCIAS DEL CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
PISO # 1.  

En este piso podremos encontrar las siguientes oficinas:
a)    Almacén  Dirigido por Flor Galvis. Nos Ofrece Los Servicios De Papelería.
b)    Atención al ciudadano Dirigido Por Marta Carmona. Nos Brinda asesoría en las distintas dudas que tenga el cliente o aprendiz
c)    Departamento de formación complementaria Dirigido por :Alicia Amórtegui Nos informa sobre los Programas y cursos complementarios
d)    Departamento de Archivo Dirigido Por Emilio Delgado: allí se realiza la respectiva clasificación de los diversos papeles que son parte de personal de el centro 
e)    Departamento de Radicación y correspondencia Dirigido Por Emilio Delgado aquí es el lugar donde son recibidas y entregadas de nuevo todas las Correspondencias
f)     Departamento de Relaciones Corporativas Dirigido Por Julio Arias. El Nos Presta Una Ayuda Con El Patrocinio y  con el Contrato de Aprendizaje.
g)    Departamento de Emprendimiento Dirigido Por Patricia Maldonado Ella nos brinda un apoyo y un Asesoramiento Empresarial
h)   Departamento de Recepción Dirigido Por  Katia Barrera Ella lleva el control de todos los Ingresos y salidas de personas externas a los aprendizes
i)     Departamento de Auditorio Dirigido Por  Miguel Morantes El Controla Todos los eventos y demas actividades que se necesiten realizar en el auditorio
j)     Departamento de Portería controla el Ingresos de Funcionarios aprendizes y demas

PISO #2

. en el segundo piso podremos encontrar :
a)    Biblioteca: Dirigida Por María Liliana Gutiérrez en sus respectivos  Horarios: 7:00 am – 6:00pm
teniendo en cuenta al igual el debido uso de carnet normas principales y demás protocolo que sera entregado al ingresar a la biblioteca o al momento de realizar canje de libros o portátiles

PISO # 3
en el piso tres se encuentra ubicado :
a)    Bienestar Social Dirigido Por Ana del Carmen Beltrán: ellas nos prestan todos los oficios competentes con el área de la salud como lo son la Enfermería, psicología y  trabajo social.
b)    Papelería Dirigido Por Raúl Caro: aquí se brindan las funciones de Fotocopia, anillado, impresiones, venta de medias veladas y demás
c)    Gimnasio Dirigido Por Raúl Rodríguez, Gregorio Devia, José David Moreno salon de maquinaria entrenamiento y acondicionamiento fisico para ingresar a el hay que seguir una serie de protocolos de los cuales se nos informaran en el momento de entrar
d)    Áreas de juegos Dirigido Por el instructor a Cargo , en este podemos ver rana.mesa de ping pong y otros juegos

PISO # 4 Y 5
Coordinación Académica de Asistencia y Gestión Administrativa Dirigido Por Ana Thyme de Oro nos presta información sobre notas, aulas, instructores, etc. 


PISO # 8 Y 9
Coordinación de Gestión del Talento Humano Dirigido Por Adriana Pérez Garzón. en este piso nos ofrecen Todo lo relacionado a horarios de aprendizes de instructores,llamados de atencion, informacion sobre los cursos largos y cortos y demas

PISO # 10
Área Administrativa: Subdirección Dirigido Por Antoni Triana
Oficinas: 

  • Grupo administrativo y de apoyo
  •  Gestión de Calidad 
  •  Ingresos y selección 
  •  Normalización 
  • Asesorías de centro 
  •  Salón de conferencias

martes, 10 de agosto de 2010

CODIGOS !!!


OBJETIVO
Definir el modelo de sistema de evaluación de desempeño laboral, de acuerdo con los objetivos y condiciones de la organización
DURACION:
80 HORAS
·         Diseñar un sistema de evaluación del desempeño laboral acorde a las necesidades de la organización de las normas vigentes y las prácticas de la organización
·         Organizar un sistema de evaluación del desempeño laboral de acuerdo con el nivel ocupacional de la organización
·         Establecer indicadores de gestión del sistema de evaluación del desempeño laboral  de acuerdo con las redes de trabajo, los objetivos concertados las competencias del trabajador y el direccionamiento estratégico de la organización y metodología acertada
·         Validar los indicadores de la gestión del sistema de evaluación del desempeño laboral de acuerdo con el direccionamiento estratégico

CONOCIMIENTOS:
·         Pensamiento administrativo
·         Administración con Enfoque en sistemas
·         Planeación,organización,dirección y control
·         Planes estratégicos ,tácticos y operativos
CRITERIOS DE EVALUACION:
·         Formulación de objetivos
·         Procesos y procedimientos
·         Asignación de recursos, presupuestos y demás
·         Instrumentos para recolectar información
·         Instrumentos para recolectar información: Cuestionarios, Entrevistas, Observación
·         Concepto de Control, clases y características.
·         -Propósitos de la evaluación
·         Criterios de eficiencia, eficacia, efectividad.
·         Metodologías de trabajo.
·         Programas de trabajo, actividades, eventos.
·         Concepto de Entrevista, tipos y procesos.


CONOCIMIENTOS DEL PROCESO

ü  Identificar el sistema de evaluación del desempeño laboral de la organización de
Acuerdo a los requerimientos y modelos de administración y gestión
ü  identificar y establecer los recursos para la evaluación del desempeño laboral de acuerdo a las estrategias y necesidades de la organización
ü  Diseñar y validar  instrumentos de evaluación del desempeño laboral, teniendo en cuenta el nivel ocupacional, las competencias, metodología y criterios de confiabilidad y validez
ü    Formular los indicadores de impacto del sistema de Evaluación del Desempeño laboral ,teniendo en cuenta el trabajo , la ocupación, los objetivos concertados y las competencias del trabajado


CRITERIOS DE EVALUACION

Ø  Utiliza los procesos de Planeación, Organización, Dirección y Control, valorando la
Importancia para su aprendizaje
Ø  Utiliza con objetividad los recursos, elementos y características requeridos en los
Programas de evaluación del desempeño laboral
Ø  Aplica con oportunidad y liderazgo la metodología en la estructuración de los
Programas del sistema de evaluación del desempeño laboral en la organización
Ø  Orienta con diligencia las actividades del sistema de evaluación del desempeño
Laboral en el contexto de la organización de los programas de trabajo

RESUMEN 210201028


Aplicar la metodología adoptada en el sistema de Evaluación del Desempeño laboral en la Organización.
Elaborar programas de trabajo que contemplen planes de mejoramiento laboral, de acuerdo con los resultados de la evaluación del desempeño laboral, las normas vigentes y la política de la organización. 
Manejar la Información del Sistema de Evaluación del Desempeño laboral, para la toma de decisiones de la unidad de talento humano, las normas vigentes, las practicas y la política institucional
Documentar el proceso de la evaluación del desempeño, de acuerdo con el sistema de gestión de calidad, las normas vigentes y la política institucional.
Identificar las no conformidades en la evaluación del desempeño laboral individual y grupal, adoptando los planes de mejoramiento de acuerdo con los roles de trabajo y las funciones desempeñadas por el trabajador

CONOCIMIENTOS

1.       PROCESOS DE NEGOCIACION Y CONCERTACION CON UNA METODOLOGIA DE EVALUACION POR COMPETENCIAS POR CONCEPTO DE VERIFICACION Y CONTROL.
2.       EL SISTEMA DE GESTIN EN LA CALIDAD SON REGLAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LAS ORGANOZACIONES.
3.       CONCEPTO DE TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUCION  Y TIPOS SON NIVELES OCUPACIONALES DE LA ORGANIZACIÓN UTILIZANDO LA METODOLOGIA Y LINEAMIENTOS GENERALES PARA LOA PRODUCCION E INTRUMENTACION EN EL SISTEMA DE LA EVALUACION AUTOEVALUACION Y COEVALUACION.
4.       ANALISIS DE CALIDAD DE FORMACION DE PERSONAL SON DIAGNOSTICOS PARA UN PLAN DE CARRERA Y VIDA PROFECIONAL CON UN DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y TRANSORGANIZACION CON LA METODOLOGIA PARA LA MEDICION DEL IMPACTO DE  LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO CON ESTADISTICAS DESCRIPTIVAS CON PROCEDIMIENTOS DE ANALISIS CON ESCALAS DE METODOS DE EVALUACION.
5.       PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACION DE OBJETIVOS SON TIPOS DE PLANES POLITICAS Y NIVELES ESTADISTICAS.
6.        PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION DE INFORMACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SON SISTEMAS MEDIOS OPERATIVOS DE COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES COMO: WINDOWS, LINUX, SOFTWARE EXCEL, WORD, OUTLOOCK, OPENOFFICE, INTERNET Y INTRANET CON FORMAS Y PROCESOS DE EVALUACIONES Y ENTREVISTAS,
7.       SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD EN RECURSOS HUMANOS HACIENDO PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO CON CLIENTES Y PROVEEDORES EN GESTION ANALISANDO Y FORMACION EN EL DESEMPEÑO LABORAL.
8.       CONCEPTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO ES UN CICLO DEL DESEMPEÑO CON ACUERDOS DEL FUNCIONAMIENTO ESTANDAR, OBJETIVIDAD Y SUBOBJETIVIDAD CON UNA ORIENTACION Y ESTRUCTURACION CON UN PLAN DE MEJORAMIENTO EN EL SISTEMA DE LA EVALUACION.
9.       PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE INFORMACION CON UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CON PROCESOS DE RETROALIMENTACION DEL DESEMPEÑO LABORAL.
10.   LOS SISTEMAS DE DOCUMENTACION EN LA EMPRESA CON TABLAS DE RETENCION DE INFORMACION Y NORMATIVIDAD.
11.   NORMAS TECNICAS DE CALIDAD PARA LA PRESENTACION DE INFORMACION CON SISTEMAS MEDIOS Y CANALES MANUALES Y AUTOMATIZADOS.
12.   MEDIOS TECNILOGICOS PARA EL METODO DE ARCHIVOS Y COSTODIA DE DOCUMENTOS.

 CONOCIMIENTOS DE PROCESOS

1.       HACER PLANES OBJETIVOS PARA EL DESEMPEÑO DE EQUIPOS DE TRABAJO REVISANDO SUS OBJETIVOS PERIODICAMENTE CON BASE A LOS RESULTADOS DE LA ORGANIZACIÓN.
2.       IMPLEMENTAR REGALMENTOS Y FUNCIONES A LA ORGANIZACIÓN PARA LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO LABORAL.
3.       DESIGNAR LOS INSTRUMENTOS DEL DESEMPEÑO LABORAL DE ACUERDO A LOS ROLES NIVELES Y ESTRATEJIAS DE LA ORAGANIZACION.
4.       ASIGNAR LOS PROGRAMAS DE TRABAJO DE ACUERDO AL DESEMPEÑO LABORAL.
5.       COMUNICAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO LABORAL ADOPTADA POR LA ORGANIZACIÓN.
6.       IDENTIFICAR Y NOTIFICAR EL SISTEMA DE EVALUACION Y METODOLOGIA A LAS PARTES INTERESADAS.
7.       DISEÑAR LOS PLANES DE MEJORAMIENTO TENIENDO EN CUENTA EL NIVEL OCUPACIONAL.
8.       DAR INFORME DEL SISTE MA DE EVALUACION Y DESEMPEÑO A LAS PARTES INTERESADAS.
9.       ARCHIVAR LOS INFORMES DEL SISTEMA LABORAL.

CRITERIOS DE EVALUACION

1.       APLICAR LA METODOLOGIA Y LOS DIFERENTES TIPOS DE ENTREVISTA Y TECNICAS DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO LABORAL ADOPTADAS POR LA ORGANIZACIÓN.
2.       DESIGNAR CON OBJETIVIDAD LOS SISTEMAS DE EVALUACION.
3.       DILIGENCIAR CON CUANIMIDAD LOS FORMULARIOS Y DESEMPEÑO DEL SISTEMA LABORAL.
4.       CALIFICAR CON OBJETIVIDAD LAS NORMAS SOBRE PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLUCION DE INCONFORMIDADES.
5.       IDENTIFICAR LAS NO CONFORMIDADES Y DAR OPININES PARA MEJORAMIENTO DE LOS PLANES DE TRABAJO.
6.       OPERA SISTEMAS DE PLANEACION PARA EL MEJORAMIENTO LABORAL.
7.       APLICAR CON RESPONSABILIDAD Y OBJETIVIDAD METODOLOGIAS DE ORGANIZACIÓN PARA LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO.
8.       APLICA LAS NORMAS TECNICAS EN EL MANEJO DE PROCESOS DEL ARCHIVO DE DOCUMENTOS.
9.       APLICA NORMAS DE CALIDAD PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES.
10.   APLICA TECNICAS PARA EL MANEJO Y CONSERVACION DOCUMENTAL CON OBJETIVIDAD Y RESPONSABILIDAD TENIENDO EN CUENTA LA NORMATIVIDAD VIGENTE.



MINUTA DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD ANONIMA


CONSTITUCION DE SOCIEDAD ANONIMA

Otorgantes Comparecientes con Minuta
1.- wilBer Giovanni salcedo  varón  colombiano, mayor de edad, domiciliado y residente en esta ciudad e identificado con la cédula de ciudadanía 1016014765.expedida en Bogotá de estado civil soltero sin unión marital de hecho

2.- Natalia cortes López mujer, colombiano, mayor de edad, domiciliado y residente en esta ciudad e identificado con la cédula de ciudadanía número 1020769277  expedida en Bogotá. de estado civil soltero sin unión marital de hecho
3 JHON FREDY RICO SILVA varón  colombiano, mayor de edad, domiciliado y residente en esta ciudad e identificado con la cédula de ciudadanía 1014225630.expedida en Bogotá de estado civil soltero sin unión marital de hecho
4 PATRICIA MARIA FLOREZ RICARDO mujer, colombiano, mayor de edad, domiciliado y residente en esta ciudad e identificado con la cédula de ciudadanía número 1067090998  expedida en Buena vista córdoba. De estado civil soltera sin unión marital de hecho
5 ALISON DANIELA CASTRO PEREZ  mujer, colombiano, mayor de edad, domiciliado y residente en esta ciudad e identificado con la cédula de ciudadanía número 93082929779 expedida en Bogotá. De estado civil soltera sin unión marital de hecho y manifestaron: Que constituyen una sociedad comercial de tipo anónima que se regirá por los siguientes ESTATUTOS:
6 CAPITULO PRIMERO. CENTRO LOGISTICO DE ENVASE EMPAQUE Y EMBALAJE NACIONALIDAD COLOMBIANA DOMICILIADO EN LA CARRERA 117 # 22 F 04 FONTIBON BAJO UNA DURACION DE DOS AÑOS CON EL OBJETO SOCIAL DE REALIZAR EL EMPAQUE ENVASE Y EMBALAJE DE LA DISTINTA CLASE DE MERCANCIA
ARTICULO PRIMERO.- CENTRO LOGISTICO DE ENVASE EMPAQUE Y EMBALAJE La sociedad que se constituye mediante la presente escritura pública se denomina CENTRO LOGISTICO DE ENVASE EMPAQUE Y EMBALAJE S.A. y lo no dispuesto en ellos en lo que determina la ley.
ARTICULO SEGUNDO.- NACIONALIDAD Y DOMICILIO.- La sociedad es de nacionalidad colombiana y su domicilio es República de Colombia, en BOGOTA CARRERA 117 # 22 F 04 FONTIBON; pero en desarrollo de su objeto social y con la aprobación de la Junta Directiva podrá abrir sucursales, agencias, filiales o factorías en cualquiera otra ciudad del territorio nacional o en el exterior.
Dirección para notificaciones judiciales y administrativas CARRERA 3 #120 – 18
ARTÍCULO TERCERO.- DURACION.- La sociedad tendrá una duración de Dos contados a partir de la fecha de otorgamiento de la presente escritura pública, pero podrá disolverse y liquidarse antes de la expiración del término, si así lo resolviere la Asamblea General de Accionistas; en las mismas condiciones, podrá ser prorrogada su duración.

ARTICULO CUARTO.- OBJETO SOCIAL: El objeto principal de la sociedad será:
OBJETO SOCIAL DE REALIZAR EL EMPAQUE ENVASE Y EMBALAJE DE LA DISTINTA CLASE DE MERCANCIA
En desarrollo o incremento de su objeto social la sociedad podrá ocuparse válidamente en los siguientes actos comprar, vender, ceder, arrendar, dar , recibir dinero en mutuo con o sin interés, girar títulos valores
Y En general, desarrollar, impulsar o incrementar cualquier otra actividad lícita de comercio que tienda al mejor logro de su objeto social

CAPITULO SEGUNDO. CAPITAL, ACCIONES Y ACCIONISTAS
ARTICULO QUINTO.- CAPITAL.- La sociedad tendrá un capital autorizado de 200.000.000. (Doscientos millones de pesos), representado en acciones por valor nominal de 40.000.000  cuarenta millones de pesos cada una. Del capital autorizado, a la fecha se encuentra suscrito
Del capital suscrito, a la fecha se encuentra pagado 100.000.000 cien millones de pesos  representado en maquinaria y mano de obra al igual que capital
"...CAPITAL AUTORIZADO, SUSCRITO Y PAGADO. Artículo 376 del código de comercio: AL CONSTITUIRSE LA SOCIEDAD DEBERA SUSCRIBIRSE NO MENOS DE CINCUENTA POR CIENTO DEL CAPITAL AUTORIZADO Y PAGARSE NO MENOS DE LA TERCERA PARTE DEL VALOR DE CADA ACCION DE CAPITAL QUE SE SUSCRIBA
AL DARSE A CONOCER EL CAPITAL AUTORIZADO SE DEBERA INDICAR, A LA VEZ, LA CIFRA DEL CAPITAL SUSCRITO Y LA DEL PAGADO
ARTÍCULO SEXTO.- ACCIONISTAS Y NÚMERO DE ACCIONES.- La distribución de las acciones y del capital inicial, suscrito y pagado es el siguiente: El Valor del capital total será dividido en partes iguales por el numero de accionistas que se encuentren realizando distintas actividades en la empresa
PARAGRAFO: El capital social podrá ser aumentado en cualquier momento por decisión de la Asamblea General de Accionistas con el voto favorable previsto en los presentes estatutos. El Presidente de la Junta Directiva de la sociedad queda expresamente facultado para efectuar la respectiva emisión de acciones.
CAPITULO TERCERO.- ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD.- ORGANOS SOCIALES.- ------
ARTICULO SEPTIMO.- ORGANOS DE ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD. - Son órganos de administración de la sociedad
a. la Asamblea General de Accionistas,
b. la Junta Directiva,
c. el Gerente con su Suplente (Se debe crear los cargos que requiera la sociedad para su funcionamiento y manejo para proceder a asignarlos) , y cuyas funciones se determinarán en los artículos siguientes
ARTICULO OCTAVO.- DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS.- Son funciones de la Asamblea General de Accionistas, además de las señaladas en la ley, las siguientes:------------
1) Determinar las políticas de la Compañía para el cabal cumplimiento del objeto social;-----------
2) Determinar las reservas que deban efectuarse en cada ejercicio contable, además de las legales                                                                                                                                           3) Determinar las utilidades de la sociedad, los dividendos que correspondan a cada acción, su forma de pago, plazo, todo con arreglo a la ley y a los estatutos sociales;
4) Ordenar las acciones privadas o judiciales que deban seguirse contra los administradores de la sociedad, sus funcionarios, el Revisor Fiscal, cuando no cumplan con sus funciones, o cuando se extralimiten en las mismas o por sus actuaciones den lugar a ellas
5) Designar o remover libremente a los miembros de la Junta Directiva y al Revisor Fiscal
6) Reformar los estatutos sociales;
7) Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas que deban rendir los administradores
8) Disponer que emisión de acciones ordinarias pueden ser colocadas sin sujeción al derecho de preferencia, para lo cual se requerirá el voto favorable de por lo menos el setenta y cinco por ciento (75%) de las acciones que intervengan en la respectiva Asamblea;
9) Determinar la prórroga del contrato social antes de su expiración o decretar su disolución y liquidación, todo lo cual con arreglo a la ley y a los estatutos                                                       ARTICULO NOVENO.- QUORUM.- La Asamblea General de Accionistas, podrá deliberar con un número plural de socios que represente por lo menos la mitad más una de las acciones suscritas, las decisiones se tomarán por la mayoría de votos presentes en la respectiva sesión, salvo que la ley o los estatutos tengan previsto un quórum especial.
ARTICULO DECIMO.- REUNIONES ORDINARIAS.- Las reuniones ordinarias de la Asamblea General de Accionistas, deberán convocarse por el representante legal para dentro de los tres (3) primeros meses de cada año, mediante carta dirigida a la dirección registrada por los accionistas con una antelación no inferior a quince (15) días hábiles a la fecha de la reunión.
PARAGRAFO.- Cuando los accionistas no fueren convocados, se reunirán por derecho propio el primer día hábil del mes de abril en la sede social a las diez de la mañana (10. A.M.).----------
REUNIONES EXTRAORDINARIAS: La Asamblea General de Accionistas podrá ser convocada a sesiones extraordinarias por la Junta Directiva, el Gerente, el Revisor Fiscal y, en los casos previstos por la Ley, por el Superintendente de Sociedades. Igualmente se reunirá a solicitud de un número plural de accionistas que representen por lo menos la quinta parte de las acciones suscritas, caso en el cual la citación se hará' por la Junta Directiva, el Gerente o el revisor fiscal. Los solicitantes podrían acudir al Superintendente para que este funcionario ordene efectuarla si quienes están obligados no cumplen con este deber. En las reuniones extraordinarias la Asamblea únicamente podrá tomar decisiones relacionadas con los temas previstos en el orden del día incluido en la convocatoria.- No obstante, con el voto favorable por lo menos la mitad más una de las acciones representadas, la Asamblea podrá ocuparse de otros temas una vez agotado el Orden del Día
ARTICULO DECIMO PRIMERO.- JUNTA DIRECTIVA.- Conformación y Período.- La Junta Directiva de la sociedad, será compuesta por 5
miembros principales  y su período es de un (2) años contado desde la fecha de constitución de la sociedad.
ARTICULO DECIMO SEGUNDO.- SESIONES.- La Junta Directiva deberá sesionar por lo menos una vez al mes (1) mes y a sus reuniones podrá asistir el Revisor Fiscal; en las reuniones actuará como Presidente el designado por la Junta Directiva y un Secretario nombrado en cada reunión, quienes suscribirán las actas correspondientes a cada reunión. La Junta Directiva deliberará y decidirá válidamente con la presencia y los votos de la mayoría absoluta de sus miembros y podrá ser convocada por su Presidente, por el representante legal, por el Revisor Fiscal o por dos (2) de sus miembros que actúen como principales.
Reuniones no Presenciales.
Cada vez que los Socios puedan deliberar por cualesquiera medios de telecomunicaciones, las decisiones tomadas en las conferencias serán válidas y jurídicamente vinculantes.

Las deliberaciones por telecomunicaciones deberán ser siempre sucesivas o simultáneas. La evidencia de la telecomunicación y de las resoluciones pertinentes, como una confirmación por fax o correo electrónico, se incluirá en las actas respectivas, de conformidad con los requisitos establecidos en estos Estatutos.
ARTICULO DECIMO TERCERO.- FUNCIONES.- La Junta Directiva tendrá las siguientes funciones:
1) Dirigir, planear y coordinar los programas generales a ejecutar en el desarrollo del objeto social;
2) Diseñar, desarrollar y evaluar los sistemas de control de la sociedad;
3) Dirigir y evaluar la gestión de los administradores;
4) Elaborar su propio reglamento.
5) Nombrar, remover, establecer funciones y fijar la remuneración del Gerente, y de su Suplente y de los demás funcionarios de la sociedad;
6) Decretar la apertura de sucursales o agencias de la sociedad, así como determinar las facultades de los administradores
7) Crear los cargos que considere convenientes para la buena marcha de la sociedad;
8) Determinar la estructura de la sociedad y las funciones de cada una de sus dependencias;
9) En general, ordenar que se ejecute o celebre cualquier acto o contrato comprendido dentro del objeto social y tomar las determinaciones necesarias en orden a que la sociedad cumpla sus fines; -
10) Las funciones que le determine en forma expresa la Asamblea General de Accionistas, órgano supremo de la sociedad;
11) Asumir la representación legal en cabeza de su Presidente en las faltas absolutas, temporales o accidentales del Gerente y su Suplente, la cual deberá constar en la correspondiente acta;
12) Establecer las políticas de Balances, Dividendos y reservas;
13) Elaborar los reglamentos de emisión y colocación de acciones; 14)Todas las demás funciones no atribuidas expresamente a otro órgano.

ARTICULO DECIMO CUARTO.- REPRESENTACION LEGAL.- La Representación Legal de la sociedad estará a cargo del Gerente, quien tendrá un suplente, (de acuerdo a lo creado en los órganos de administración de la sociedad) que con las mismas facultades del titular, lo reemplazará en sus faltas absolutas, temporales o accidentales, sin necesidad de autorización alguna por parte de órgano distinto de la sociedad y serán designados para períodos de un (1) año, reelegibles por la Junta Directiva.
ARTICULO DECIMO QUINTO.- FUNCIONES.- El Gerente y su suplente, tendrán las siguientes funciones: (de acuerdo a lo creado en los órganos de administración de la sociedad)
1) Ejercer la representación legal de la sociedad, tanto judicial como extrajudicial;
2) Dirigir, planear, organizar, establecer políticas y controlar las operaciones en el desarrollo del objeto social de la sociedad;
3) Ejecutar o celebrar todos los actos o contratos comprendidos dentro del giro ordinario de los negocios sociales, sin limitación en la cuantía.
4) Nombrar y remover los empleados de la sociedad cuya designación no corresponda a la Asamblea General de Accionistas o a la Junta Directiva;
5) Cumplir las órdenes del máximo órgano social y de la Junta Directiva, así como vigilar el funcionamiento de la sociedad e impartir las instrucciones que sean necesarias para la buena marcha de la misma;
6) Rendir cuentas soportadas de su gestión, cuando se lo exija la Asamblea General de Accionistas o la Junta Directiva;
7) Presentar a treinta y uno (31) de Diciembre de cada año, el balance de la sociedad y un estado de pérdidas y ganancias para su examen por parte de la Asamblea General de Accionistas;
8) Las demás funciones que le señale la Asamblea General de Accionistas o la Junta Directiva.

CAPITULO CUARTO.- FISCALIZACION DE LA SOCIEDAD, BALANCES Y DERECHO DE PREFERENCIA EN LA NEGOCIACION DE ACCIONES.
ARTICULO DECIMO SEXTO.- REVISOR FISCAL.- La sociedad tendrá un Revisor Fiscal con un suplente, quienes cumplirán las funciones establecidas en la Ley.

ARTICULO DECIMO SEPTIMO.- ESTADOS FINANCIEROS.- Anualmente, a treinta y uno (31) de Diciembre, la sociedad elaborará un balance general de sus negocios, un inventario de sus bienes y un estado de pérdidas y ganancias que el Gerente de la sociedad presentará a los accionistas en la Asamblea General y que deberá ir suscrito por dicho funcionario, por un contador público y por el Revisor Fiscal de la sociedad.
PARAGRAFO. RESERVAS. - El 10% de las utilidades líquidas después de impuestos se apropiará como reserva legal hasta completar como mínimo una cantidad equivalente al capital suscrito. La Asamblea de Accionistas constituirá las reservas que considere convenientes con destinación específica
ARTICULO DECIMO OCTAVO.- DERECHO DE PREFERENCIA EN LA NEGOCIACION DE ACCIONES.- Los accionistas que deseen enajenar sus acciones, en todo o en parte, deberán ofrecerlas en primer término a los demás accionistas a través del representante legal, quienes contarán con diez (10) días hábiles a partir de la fecha en la cual se les comunique la propuesta para aceptarla y podrán ser adquiridas en proporción a sus aportes.
CAPITULO QUINTO.- DISOLUCION, LIQUIDACION, CLAUSULA COMPROMISORIA, DESIGNACIONES.
ARTICULO DECIMO NOVENO.- DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD.- La sociedad se disuelve por el acaecimiento de las causas legales o por decisión de la Asamblea General de Accionistas, tomada con anterioridad al vencimiento del término contractual; a partir de ese momento, la compañía entrará en estado de liquidación, conforme a la ley, para lo cual se procederá de acuerdo a las leyes vigentes, por un liquidador que tendrá un suplente con las mismas facultades del principal, en casos de falta absoluta, temporal o definitiva, quienes deberán seguir las instrucciones que para el efecto imparta la Asamblea General de Accionistas.
ARTICULO VIGESIMO.- DIFERENCIAS.- Los socios aceptan solucionar sus diferencias por trámite conciliatorio en la Notaría Diez y Nueve (19) de Bogotá. En el evento que la conciliación resulte fallida, se obligan a someter sus diferencias a la decisión de un tribunal arbitral, renunciando a hacer sus pretensiones ante los jueces, designando tres (3) árbitros, quienes podrán transigir y fallarán en equidad en un plazo máximo de ocho (8) días calendario.
ARTICULO VIGESIMO PRIMERO.- DESIGNACIONES.- Para el primer período se designan como miembros de la Junta Directiva a las siguientes personas:
PRINCIPALES SUPLENTES
.
- wilBer Giovanni salcedo  con la cédula de ciudadanía 1016014765 expedida en Bogotá
Natalia cortes López cédula de ciudadanía número 1020769277  expedida en Bogotá.
JHON FREDY RICO SILVA cédula de ciudadanía 1014225630.expedida en Bogotá
PATRICIA MARIA FLOREZ RICARDO de ciudadanía número 1067090998  expedida en Buena vista córdoba.
ALISON DANIELA CASTRO PEREZ  cédula de ciudadanía número 93082929779 expedida en Bogotá

Las personas designadas, manifiestan aceptar los cargos de miembros principales, suplentes y de la Junta Directiva de la sociedad.

El revisor  fiscal y su Suplente, así como el tercer suplente de la Junta Directiva, serán nombrados posteriormente mediante Acta que se inscribirá en la Cámara de Comercio

REGLAMENTO INTERNO DE LA EMPRESA CENTRO LOGISTOCO DE ENVASE EMPAQUE Y EMBALAJE s.a.

REGLAMENTO INTERNO DE LA EMPRESA CENTRO LOGISTOCO DE ENVASE EMPAQUE Y EMBALAJE s.a.



 HORARIOS DE TRABAJO

PRIMERA.- Se conviene expresamente que el horario es de lunes a viernes de 8:30 a 18:30 hrs., con una hora para tomar sus alimentos en el horario de 14:00 a 15:00 hrs. y cualquier modificación deberá ser preautorizado por su supervisor directo.

SEGUNDA.- Los horarios señalados podrán ser modificados por la empresa según las necesidades de la misma siendo obligación de esta dar aviso a el o los trabajadores.

TERCERA.- La empresa concede como máximo tres tolerancias a la quincena de quince minutos cada una, al incurrir en el tercer retardo de quince minutos a la quincena a la hora de entrada exclusivamente, automáticamente se le descontara medio día de salario,

Cuarta:El trabajador se compromete a hacer efectivo el tiempo laboral respetando sus horarios de lo contrario le será descontado de su salario el tiempo faltante o se considerara como media falta o falta completa según sea el caso.


 II.- PERMISOS Y FALTAS

quinta Los permisos deben ser forzosamente solicitados por escrito y con 24 hrs., de anticipación, el permiso que no cumpla con dichos requisitos automáticamente se considerara nulo.

Sexta: El Gerente responsable del área quienes estarán facultados a autorizar el permiso y las condiciones bajo el que este se autorice. Todos los permisos serán sin goce de sueldo en el caso de que sea día completo salvo que los funcionarios antes mencionados autoricen lo contrario. Los permisos deberán ser informados
Previamente al área de Recursos Humanos para el control respectivo y su archivo correspondiente.
Séptima:  El único comprobante que justifica una incapacidad es que lleve la escusa médica del seguro, muerte o perdida de algún familiar.
 Cabe hacer mención que no será válido ningún otro documento
octava Los trabajadores que falten a sus labores por cualquiera que sea la causa, tendrán que dar aviso inmediato al Gerente responsable del área, este aviso debe ser telefónico o por escrito y en caso de ser incapacidad tendrá que hacer llegar el comprobante el día que inicia la misma en caso contrario se aplicará como falta injustificada.
novena primera- Al momento de acumular tres faltas injustificadas la empresa tendrá la facultad de dar la baja inmediata